3 de octubre de 2011
El mundo está cambiando. ¿Y tú?
Escrito por Julio César Álvarez.
Capacitación Emogénica.
Las habilidades blandas -o soft skills- son uno de los aspectos más considerados a la hora de buscar trabajo después de hacer un posgrado o MBA, tarea nada fácil en estos tiempos, donde abunda la oferta y los sistemas de reclutamiento de ejecutivos han alcanzado un alto grado de profesionalización. Muchas escuelas de negocios recién se están percatando de la importancia de este tipo de habilidades. Las habilidades técnicas son de poco valor si tienes poco desarrolladas las habilidades suaves. No me mal intérpretes, tu capacidad y experiencia técnica son importantes. No te dejes engañar por tus habilidades técnicas. ¿Rey del Linux, campeón de Oracle? ¿Ya estas hecho, no? ¡Por favor! Las habilidades técnicas por sí mismas no garantizan el éxito. Tienes todas esas certificaciones con solida experiencia de trabajo. Eres el gurú de programación o el gran kahuna de la administración de redes. ¿Ya estás en camino de convertirte en un gran Don de las TI? ¡No me hagas reír! Excelentes actividades técnicas, rápida adquisión de conocimiento, toneladas de certificados no son lo mismo que crecer. Las habilidades técnicas por sí mismas no llevan al reconocimiento, promoción y lo más importante a la oportunidad. Las habilidades técnicas son importantes pero también lo son las habilidades suaves. ¿Qué tan bueno eres para comunicarte con tus colegas, gerentes, clientes o tu empleador? ¿Eres percibido como un jugador clave o solo como otro “techie”? Las habilidades técnicas importan. De hecho para ser exitoso debemos tener habilidades técnicas muy solidas arraigadas en el dominio de los fundamentos. Para obtener logros necesitas conocimientos y experiencias que te ayuden a obtener ventajas y a evitar riesgos innecesarios, necesitas actualizar constantemente tus conocimientos y entender las tendencias de tu industria y de los mercados en general. Pero ¿Qué hay de tus habilidades suaves? ¿Haz puesto el mismo esfuerzo en desarrollarlas que en desarrollar tu habilidades técnicas? Las necesitas para crear oportunidades para aplicar tus habilidades técnicas. Es hora de despertar- mantén la perspectiva; el mundo está cambiando, ya no vales solo por tus habilidades técnicas, se trata de tu poder. Las habilidades suaves ayudan Con el desarrollo de las habilidades suaves puedes convertirte en un excelente líder. Solucionar problemas, delegar, motivar, y construir equipos es mucho más fácil cuando tienes buenas habilidades suaves. Saber unir a la gente en torno a un objetivo – y tener una actitud positiva- es crucial para el éxito.
El problema es, que la importancia de las habilidades blandas suele estar subvaluado, y existen muy pocos proveedores de capacitación para desarrollar esas difíciles habilidades. Por alguna razón, las organizaciones esperan que la gente sepa cómo comportarse en el trabajo. Tienden a asumir que todos sabes y entienden la importancia de ser puntuales, tomar la iniciativa, ser amigables, y producir trabajo de alta calidad.
Asumir que las habilidades suaves son universales lleva a la frustración. Es por ello que es
Tan importante enfocar en desarrollar tanto las habilidades técnicas como las habilidades suaves.
Capacitación emogénica| contacto@emogenica.com |www.emogenica.com 2
El déficit de habilidades suaves - ¿Tú lo tienes?
Cuando tus empleados tienen muchas habilidades técnicas pero ausencia de habilidades suaves, tienes un déficit de habilidades suaves. Las habilidades suaves son lo que acompañan a las habilidades técnicas, y ayudan a tu organización para aprovecharlas al máximo.
• Si eres realmente bueno para obtener clientes, pero no tan bueno para retenerlos, es muy posible que tengas un déficit de habilidades suaves.
• Si tienes mucha rotación de personal y debes reentrenar constantemente a nuevo personal, es posible que tengas un déficit de habilidades blandas.
• Cuando tienes muchos administradores pero tienes líderes – esta es un déficit de habilidades suaves.
De hecho, cuando no seas capaz de capitalizar la riqueza de conocimiento, experiencia y competencias de los integrantes de tu equipo, entonces deberías subir el nivel de habilidades de comunicación interpersonal en tu organización.
El lugar de trabajo ha desarrollado una dinámica interpersonal que no puede ser ignorada. Los actos de escuchar, presentar ideas, resolver conflictos, y promover un ambiente de trabajo abierto y honesto se da gracias al conocimiento sobre cómo construir y mantener relaciones con la gente. Son esta estas relaciones las que permiten a la gente participar de lleno en equipos de trabajo, mostrar aprecio por los demás, y conseguir soporte para sus proyectos.
Es importante que reconozcas el rol vital que las habilidades suaves juegan dentro de tu equipo y no solo trabajar tú con ellas, sino impulsar a tu equipo a hacerlo también y dentro de la organización. Las áreas a revisar incluyen:
• Responsabilidad Personal.
• El grado de colaboración.
• Habilidades de negociación.
• Resolución de conflictos.
• Adaptabilidad y flexibilidad de la gente.
• Comunicación clara.
• Pensamiento creativo.
• Inclusión.
• Coaching y mentoring.
Lo más que puedas desarrollar estas habilidades en tu equipo y en ti mismo, más podrás contar con equipos calificados y comprometidos con la organización. Todo esto tiene un impacto significativo en la actitud que una persona trae a la interacción con los clientes, colegas, supervisores, y otros interesados. Entre más positiva es la actitud de alguien, mejores serán sus relaciones. Esto es lo que impulsa el gran desempeño de los equipos, y lleva a la gente a contribuir fuertemente con la visión y estrategia de la organización.
Tradicionalmente, la gente no recibe entrenamiento adecuado en habilidades suaves – ya sea durante su instrucción vocacional o como parte de la capacitación en el trabajo.
Etiquetas:
capacitación,
competencias,
emogénica,
empleo,
laborales,
méxico,
oferta
Alta Esperanza Hostel
Entrevista a Eugenia Díaz de Alta Esperanza Hostel B&B.
Casona de 1932, patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Mar del Plata, que se encuentra frente al mar.
¿Qué es un
Hostel y en qué se diferencia de un hotel?
Hostel es el tipo de alojamiento más económico y solicitado por la gente joven. De hecho es un formato que comúnmente lo conocemos como “albergue estudiantil”. Sin embargo, hoy es sabido que un Hostel es un espacio para cualquier persona que no tenga inconvenientes en compartir habitación y baño, una persona que busca algo diferente y más relajado que el trato que puede recibir en un hotel, y esto nada tiene que ver con una edad biológica.
Nacido a principios del siglo XX en Alemania, se popularizó e hizo fuerte en el resto de Europa a partir de los años 50, y comenzó a expandirse por el mundo.
Decimos entonces, que en un Hostel el huésped reserva una cama dentro de una habitación, es tratado informalmente y tiene muchos espacios comunes para compartir experiencias con otros viajeros. Y aún nos queda un dato más que relevante: siempre tiene una cocina a su disposición, por lo tanto su estadía puede abaratarse mucho al no tener que “comer afuera”. Incluso, puede compartir las comidas comunitarias, tan frecuentes en los hostels, y que bajan costos mucho más aún.
Como verán, en un Hostel, casi todo es “compartido”, pero compartir no es problema porque existe en estos establecimientos una suerte de pacto implícito donde respeto y sobrada buena onda son la base.
De todos modos, para animar a quienes aún se quedaron pensando si conocer un hostels o ir a un hotel económico, cada lugar tiene sus costumbres muy bien informadas a fin de beneficiar la convivencia. El huésped puede informarse antes de optar por un establecimiento.
¿Cuándo nace la idea del Hostel como negocio y cómo fueron sus orígenes hasta la actualidad?
Sin dudas, nuestra idea nace a partir de hacer la experiencia como huésped. Uno va un Hostel, generalmente la pasas tan, pero tan, bien que se hace casi inevitable en algún momento de la estadía pensar en voz alta “yo quiero abrir un Hostel!”. La buena vibra que uno experimenta, la vocación de servicio y las ganas de embarcarte en esa experiencia son los motivos que te llevan, finalmente, a decidir iniciarte en el rubro. En mi caso, yo había trabajado en Palermo, CABA, en un Hostel muy pequeñito, así que ya tenía cierta experiencia al llegar a Mar del Plata.
A principios de 2004, se compró un “hotel familiar” de 1920, se lo recicló y se le dio el formato de “hostel y residencia estudiantil”, teniendo en cuenta la dinámica de la ciudad que demanda la residencia de marzo a diciembre para estudiantes universitarios y el alojamiento para turistas en la temporada de verano.
Lentamente fuimos madurando, creciendo en experiencia, y así decidimos ampliarnos y abrimos otro espacio, pero que al funcionar en una casa que es patrimonio arquitectónico de la ciudad, y premiada por su restauración, se decidió dar una “vuelta de tuerca” al servicio y de esta manera generamos un espacio que tuvo “confort B&B[1], espíritu hostel”. Con esta casa iniciamos una nueva versión de Hostel, que algunos huéspedes más de una vez catalogaron como un lugar “con encanto”, tal como se describe a los establecimientos que son pequeños, muchas veces casonas, con una ubicación y arquitectura singulares, además de un servicio esmerado.
Sin embargo, y a pesar de nuestra confianza en el proyecto, la crisis del campo en nuestro pais y la crisis que azotó a Europa desde 2007/2008 en adelante, afectaron fuertemente los primeros momentos del negocio, tan vitales para su supervivencia.
A estas circunstancias, se sumó que la propuesta de renovación del contrato de alquiler del inmueble se tornó bastante inconveniente para el sostenimiento del negocio en esa etapa, por lo que inevitablemente se sopesó el cierre definitivo.
Por esas cosas de la vida, el destino nos hizo un guiño, y surgió la posibilidad de alquilar una casona a 100 mts. de la que teníamos rentada, pero con una ventaja comparativamente superior: estaba frente al mar…
Con mucha voluntad puesta en nuestro trabajo y la ayuda de amigos y ex huéspedes (a los que estamos eternamente agradecidos), sobre los últimos meses de funcionamiento del segundo emprendimiento, inauguramos el primer Hostel frente al mar de la ciudad, oficialmente nuestro tercer espacio en la ciudad. A los cuatro meses cerramos la primera casona y trasladamos definitivamente el proyecto a este nuevo edificio, que no solo nos permitió volver a innovar: nos introdujo a un nuevo target, con el que nos sentimos plenamente identificados, y también nos llevo a nuevos desafíos.
Actualmente estamos haciendo uso de nuestra experiencias, estudiando al máximo nuestras posibilidades de consolidación y crecimiento, disfrutado de un negocio con 7 años de experiencia y otro que va creciendo sostenidamente, desarrollando la creatividad y apostando a superar los obstáculos que implica tener este tipo de negocio en una ciudad veraniega, pero que cada vez más gente elige fuera de la temporada de verano, para descubrir una Mar del Plata que siempre tiene mucho por ofrecer, igual que nosotros.
¿Cuáles son las ventajas distintivas que ofrece el Hostel a los huéspedes?
En este momento nosotros tenemos dos opciones bien diferenciadas. La primera, Casagrande Hostel, es el primer Hostel de la ciudad, está abierto todo el año y tiene capacidad para 80 personas. De esta manera se destina una parte que funciona como residencia estudiantil de marzo a diciembre y otra parte se destina al turismo. También tiene un salón destinado a diversas actividades sociales y culturales. Casagrande responde al formato estándar de Hostel, con una dinámica más orientada a jóvenes estudiantes y/o “mochileros”.
La segunda opción que tenemos para ofrecer es Alta Esperanza Hostel Multiespacio, el primero situado frente al mar en la ciudad, destinado a mayores de 30 años y/o menores que buscan relax y confort. Con algunas habitaciones privadas, muy similares a un hotel 3 estrellas, una ubicación inigualable, sobre la cima de la loma de santa Cecilia, sobre el Bv. Marítimo, a 4 cuadras del microcentro, donde se puede acceder a los principales medios de transporte que comunican toda la ciudad. En este establecimiento la dinámica es bastante más tranquila que un Hostel convencional, dado que se apunta a dar a conocer y disfrutar y preservar la casona, una de las pocas de este estilo que todavía queda en pie, motivo por el que también decidimos abrirla a la comunidad través de diversos eventos culturales que desarrollamos principalmente en el altillo de la casa, un espacio bellísimo y cálido, donde artistas y personalidades de la ciudad y de la cultura nacional han pasado y dejado su energía. La idea es devolverle a la comunidad su patrimonio, que pueda conocer la casa aunque no se aloje en ella. El inmueble es obra de Alula Baldassarini, emblemático ingeniero romano, impulsor de la arquitectura pintoresquista y el uso de la piedra en el frente de los edificios: la famosa piedra Mar del Plata.
Por lo tanto sentimos que al ser los primeros en la ciudad, al innovar en el rubro y apostar a la permanencia, a la búsqueda de profesionalización y consolidación de un estilo y un “espíritu de trabajo” como marcas registradas, ya tenemos una ventaja distintiva en nuestra propuesta.
¿Qué valores fluyen en la Organización/Hostel?
Honestidad, transparencia, respeto, compromiso, seriedad, cordialidad, familiaridad, calidez, originalidad.
Los valores nacen del tipo de espacio que queremos crear y la forma de comunicar esto a quienes deciden alojarse en nuestros hostels.
Nos interesa que el huésped nos elija por lo que somos realmente y poder brindarle desde nuestra vocación y capacidad, el mejor trato posible a fin de hacer de su estadía un momento grato de recordarse.
Nos interesa de sobremanera que todos la pasemos bien, tanto los huéspedes como quienes conformamos el Staff que sostiene cada proyecto.
Hostel es el tipo de alojamiento más económico y solicitado por la gente joven. De hecho es un formato que comúnmente lo conocemos como “albergue estudiantil”. Sin embargo, hoy es sabido que un Hostel es un espacio para cualquier persona que no tenga inconvenientes en compartir habitación y baño, una persona que busca algo diferente y más relajado que el trato que puede recibir en un hotel, y esto nada tiene que ver con una edad biológica.
Nacido a principios del siglo XX en Alemania, se popularizó e hizo fuerte en el resto de Europa a partir de los años 50, y comenzó a expandirse por el mundo.
Decimos entonces, que en un Hostel el huésped reserva una cama dentro de una habitación, es tratado informalmente y tiene muchos espacios comunes para compartir experiencias con otros viajeros. Y aún nos queda un dato más que relevante: siempre tiene una cocina a su disposición, por lo tanto su estadía puede abaratarse mucho al no tener que “comer afuera”. Incluso, puede compartir las comidas comunitarias, tan frecuentes en los hostels, y que bajan costos mucho más aún.
Como verán, en un Hostel, casi todo es “compartido”, pero compartir no es problema porque existe en estos establecimientos una suerte de pacto implícito donde respeto y sobrada buena onda son la base.
De todos modos, para animar a quienes aún se quedaron pensando si conocer un hostels o ir a un hotel económico, cada lugar tiene sus costumbres muy bien informadas a fin de beneficiar la convivencia. El huésped puede informarse antes de optar por un establecimiento.
¿Cuándo nace la idea del Hostel como negocio y cómo fueron sus orígenes hasta la actualidad?
Sin dudas, nuestra idea nace a partir de hacer la experiencia como huésped. Uno va un Hostel, generalmente la pasas tan, pero tan, bien que se hace casi inevitable en algún momento de la estadía pensar en voz alta “yo quiero abrir un Hostel!”. La buena vibra que uno experimenta, la vocación de servicio y las ganas de embarcarte en esa experiencia son los motivos que te llevan, finalmente, a decidir iniciarte en el rubro. En mi caso, yo había trabajado en Palermo, CABA, en un Hostel muy pequeñito, así que ya tenía cierta experiencia al llegar a Mar del Plata.
A principios de 2004, se compró un “hotel familiar” de 1920, se lo recicló y se le dio el formato de “hostel y residencia estudiantil”, teniendo en cuenta la dinámica de la ciudad que demanda la residencia de marzo a diciembre para estudiantes universitarios y el alojamiento para turistas en la temporada de verano.
Lentamente fuimos madurando, creciendo en experiencia, y así decidimos ampliarnos y abrimos otro espacio, pero que al funcionar en una casa que es patrimonio arquitectónico de la ciudad, y premiada por su restauración, se decidió dar una “vuelta de tuerca” al servicio y de esta manera generamos un espacio que tuvo “confort B&B[1], espíritu hostel”. Con esta casa iniciamos una nueva versión de Hostel, que algunos huéspedes más de una vez catalogaron como un lugar “con encanto”, tal como se describe a los establecimientos que son pequeños, muchas veces casonas, con una ubicación y arquitectura singulares, además de un servicio esmerado.
Sin embargo, y a pesar de nuestra confianza en el proyecto, la crisis del campo en nuestro pais y la crisis que azotó a Europa desde 2007/2008 en adelante, afectaron fuertemente los primeros momentos del negocio, tan vitales para su supervivencia.
A estas circunstancias, se sumó que la propuesta de renovación del contrato de alquiler del inmueble se tornó bastante inconveniente para el sostenimiento del negocio en esa etapa, por lo que inevitablemente se sopesó el cierre definitivo.
Por esas cosas de la vida, el destino nos hizo un guiño, y surgió la posibilidad de alquilar una casona a 100 mts. de la que teníamos rentada, pero con una ventaja comparativamente superior: estaba frente al mar…
Con mucha voluntad puesta en nuestro trabajo y la ayuda de amigos y ex huéspedes (a los que estamos eternamente agradecidos), sobre los últimos meses de funcionamiento del segundo emprendimiento, inauguramos el primer Hostel frente al mar de la ciudad, oficialmente nuestro tercer espacio en la ciudad. A los cuatro meses cerramos la primera casona y trasladamos definitivamente el proyecto a este nuevo edificio, que no solo nos permitió volver a innovar: nos introdujo a un nuevo target, con el que nos sentimos plenamente identificados, y también nos llevo a nuevos desafíos.
Actualmente estamos haciendo uso de nuestra experiencias, estudiando al máximo nuestras posibilidades de consolidación y crecimiento, disfrutado de un negocio con 7 años de experiencia y otro que va creciendo sostenidamente, desarrollando la creatividad y apostando a superar los obstáculos que implica tener este tipo de negocio en una ciudad veraniega, pero que cada vez más gente elige fuera de la temporada de verano, para descubrir una Mar del Plata que siempre tiene mucho por ofrecer, igual que nosotros.
¿Cuáles son las ventajas distintivas que ofrece el Hostel a los huéspedes?
En este momento nosotros tenemos dos opciones bien diferenciadas. La primera, Casagrande Hostel, es el primer Hostel de la ciudad, está abierto todo el año y tiene capacidad para 80 personas. De esta manera se destina una parte que funciona como residencia estudiantil de marzo a diciembre y otra parte se destina al turismo. También tiene un salón destinado a diversas actividades sociales y culturales. Casagrande responde al formato estándar de Hostel, con una dinámica más orientada a jóvenes estudiantes y/o “mochileros”.
La segunda opción que tenemos para ofrecer es Alta Esperanza Hostel Multiespacio, el primero situado frente al mar en la ciudad, destinado a mayores de 30 años y/o menores que buscan relax y confort. Con algunas habitaciones privadas, muy similares a un hotel 3 estrellas, una ubicación inigualable, sobre la cima de la loma de santa Cecilia, sobre el Bv. Marítimo, a 4 cuadras del microcentro, donde se puede acceder a los principales medios de transporte que comunican toda la ciudad. En este establecimiento la dinámica es bastante más tranquila que un Hostel convencional, dado que se apunta a dar a conocer y disfrutar y preservar la casona, una de las pocas de este estilo que todavía queda en pie, motivo por el que también decidimos abrirla a la comunidad través de diversos eventos culturales que desarrollamos principalmente en el altillo de la casa, un espacio bellísimo y cálido, donde artistas y personalidades de la ciudad y de la cultura nacional han pasado y dejado su energía. La idea es devolverle a la comunidad su patrimonio, que pueda conocer la casa aunque no se aloje en ella. El inmueble es obra de Alula Baldassarini, emblemático ingeniero romano, impulsor de la arquitectura pintoresquista y el uso de la piedra en el frente de los edificios: la famosa piedra Mar del Plata.
Por lo tanto sentimos que al ser los primeros en la ciudad, al innovar en el rubro y apostar a la permanencia, a la búsqueda de profesionalización y consolidación de un estilo y un “espíritu de trabajo” como marcas registradas, ya tenemos una ventaja distintiva en nuestra propuesta.
¿Qué valores fluyen en la Organización/Hostel?
Honestidad, transparencia, respeto, compromiso, seriedad, cordialidad, familiaridad, calidez, originalidad.
Los valores nacen del tipo de espacio que queremos crear y la forma de comunicar esto a quienes deciden alojarse en nuestros hostels.
Nos interesa que el huésped nos elija por lo que somos realmente y poder brindarle desde nuestra vocación y capacidad, el mejor trato posible a fin de hacer de su estadía un momento grato de recordarse.
Nos interesa de sobremanera que todos la pasemos bien, tanto los huéspedes como quienes conformamos el Staff que sostiene cada proyecto.
¿Cuáles considera que son hoy las dificultades que deben enfrentar las
Pymes Como AE?
Creo que cierta ignorancia de lo que implica ser una pyme. Un proyecto comienza y al principio es un emprendimiento, en el que somos pura pasión, esperanza, y confianza en esas ganas común a todos los inicios, muchas veces vital para sobreponerse a las dificultades que siempre se encuentran en cualquier camino. Así vamos creciendo en la experiencia, pero experiencia sin el apuntalamiento de conocimientos, es decir, sin teoría, a veces hacen flaquear la posibilidad de avances sostenidos. Creo que para que el emprendimiento pueda consolidarse verdaderamente y convertirse en una pyme, además de todo el condimento personal de quienes lo dirigen, es indudablemente necesario profesionalizarse y/o asesorarse por profesionales que nos focalicen en la concreción de un crecimiento sostenido y completamente congruente con nuestros deseos y nuestras reales posibilidades.
Creo que cierta ignorancia de lo que implica ser una pyme. Un proyecto comienza y al principio es un emprendimiento, en el que somos pura pasión, esperanza, y confianza en esas ganas común a todos los inicios, muchas veces vital para sobreponerse a las dificultades que siempre se encuentran en cualquier camino. Así vamos creciendo en la experiencia, pero experiencia sin el apuntalamiento de conocimientos, es decir, sin teoría, a veces hacen flaquear la posibilidad de avances sostenidos. Creo que para que el emprendimiento pueda consolidarse verdaderamente y convertirse en una pyme, además de todo el condimento personal de quienes lo dirigen, es indudablemente necesario profesionalizarse y/o asesorarse por profesionales que nos focalicen en la concreción de un crecimiento sostenido y completamente congruente con nuestros deseos y nuestras reales posibilidades.
¿Cuáles creen que son, según su opinión, las características que debe tener todo emprendedor como lo fueron ustedes?
Creo que un emprendedor debe, en primer lugar, tener muy claro su deseo para poder focalizarse en él completamente, y así poder ver con claridad las posibilidades concretas de hacerlo viable. También hacer un trabajo de investigación de mercado para sacar el mayor provecho de su trabajo. Ser positivo, aun en los momentos flacos, porque siempre hay piedras en el camino, que se sortean de mejor manera cuando la creatividad y la flexibilidad están presentes en todo momento. Entender que todo, sea positivo o negativo, es experiencia que sumamos a nuestro bagaje y nada escapa del movimiento constante que tiene todo lo que está “vivo” en este mundo. Si queres que el proyecto “crezca”, evidentemente debe estar vivo, y la “Vida” es una rueda en movimiento. Por eso a veces estamos arriba, a veces abajo, a veces vamos a toda velocidad y a veces lento, pero siempre estamos en movimiento. Con esa actitud, todo es posible. De alguna manera así es como avanzamos siempre atentos en pos de lograr la concreción de ese deseo, que devendrá en emprendimiento y si el viento sopla a favor seguirá el desarrollo de una pyme. Y luego, la Vida dirá y nosotros veremos qué hacemos con ello.
¿Cuáles son los planes del negocio a 5-10 años?
El plan es el inicial: consolidarnos como uno de los mejores hostels de la ciudad, con una propuesta innovadora, con conciencia social y amigable con el medioambiente. Aspiramos a que la gente quiera venir a conocernos, y con el tiempo convertirnos en un lugar de culto gracias a la buena vibra que se respira y la calidad del servicio. Que los huéspedes sientan “yo quiero alojarme ahí” y los empleados digan “qué bueno es trabajar acá”. Vamos por bueno camino, tenemos una “Alta Esperanza” y una “Casagrande” puesto en ello.
[1] Bed & Breakfast, es una casa de familia que brinda cama y
desayuno. Por lo general el baño se comparte con la familia dueña de la casa y el desayuno
se toma en la cocina o comedor común.
I tu comunicación, cómo se va?
¿I tu comunicación, como sevá?
“Tú no puedes enseñar nada a ningún hombre, tú puedes ayudalo a encontrar lasrespuestas dentro de si mismo”.(Galileu Galilei)
Mire,¿tupiensas ser uma persona carismática?
¿Yquando empiesas ha hablar, recuerdas que personas te hay dado atención? Alrevés, siente verguéncia de hablar em público
Sabias que casi metade de las personas pesquisadas con estas simples preguntas hacende todo para no lo responder. Una parte puede expor, pero, com un desconforto.Uma otra parte, meños de dos coma, se siente realmente confortable durante laesposición de sus ideas para varias personas al mismo tiempo.
Certamiente,esta situación nos lleva a participar de treinamientos con técnicas depresentaciones, además eres importante recordar que cada treinador ofrece unaorientación distinta, ha veses causando frustaciónes que se podrian evitar, sellevasemos em cuenta um punto de partida bem reconocido: que los mejorescomunicadores lo son personas que trabajan o trabajaron en areas comerciáles.
Lasdificuldades mas comunes en el ato de hablar en publico poden ser apuntadascomo: Factor psicológico o emocional, físicos y cuestones técnicas.
Facotespsicológicos:
A veses tiene geralmente miedo detodo, de hacer um error y no ser comprendido, de no conseguir transmitir o darsu mensage.
Baja alta estima– Hay personas que miren en el espello y solo miran sus imperfeiciónes. Para ellas todo eres mucho pesado y difícil.
Preocupaciones– Tente a neutralizar las forças en que el instrutor tende, aumentando así laprobabilidad de fallar.
Factoresfísicos:
Voz fraca –caso no se hay entendido que se habla;
Velocidad rápida –la persona que se ha atropelado lãs palavras por hablar mui rapido.
Vision perdida –el presentador no oja em los ojos de lãs personas que le escuchan.
La aparência– hay um descuido relacionado com aparência visual y personal, no se hayencuentrado consigo mismo para hacer una buena presentación donde vaya elconteúdo de material y aparência física.
Factorestécnicos:
Desorganización delas ideas – toda presentación tende arespectar una estructura, o sea, el inicio, el médio, el final, tendo siempreem su mente el objetivo principal.
Dificultad com elvocabulário – o instructor tiene buenasideas, mas no lo son expresadas por no le encuentrar las palavras ciertas.
Poreso, cuando se va ha hablar em publico, deves estar preparado para hacerlo deforma que las personas que se han escuchado, puedan obter um suceso com elinstructor.
Poreso eres precisio atentarte para que su comunicación sea la mejor, o laspersonas que no lo hay escuchado, van a enpezar contido y su reputaciónadelante de su jefe o otras perosas de su emplesa.
Algunaspersonas hay tenido una dificuldad para hacer presentaciones, además, comalgunas dicas y recuadros, pero, com personas experiente, se van a acerbrillantes presentaciones de suceso em su empresa.
Redación: Vinícius Miranda,publicitário.
Etiquetas:
comunicación,
hablar en público,
oratoria
La formación: enemiga de las crisis.
Una vez, cierto experto en Coaching Executive, a la salida
de un curso que impartimos mano a mano sobre oratoria política y tras
detallarle del precio excesivo de algunas formaciones recibidas con
anterioridad, me comentó: “Fran, no te preguntes cuánto cuesta la formación.
Pregúntate cuánto te costará en la vida no tenerla”.
Esta respuesta, que tanto me hizo pensar entonces, debería resonar
en la mente de todo emprendedor que se precie de serlo. Porque estas palabras
resumen en líneas generales el paisaje empresarial que impera en el mundo.
Aquellos que han optado por encontrar oportunidades y cambio en la crisis han
desarrollado estrategias formativas que les van a permitir (o les están
permitiendo) afrontar con mayores garantías su futuro más inmediato. Poseerán
un valor añadido decisivo para la evaluación de esas empresas que ya no buscan
lo mismo. Y lo mismo cabe decir de organizaciones que han aceptado el reto de
la crisis. Otras, por el contrario, permanecen estancadas en la perplejidad de
la excelencia engañosa, esa que nos hace parecer líderes en lo que hacemos,
hasta que nuestro liderazgo comience a menguar tanto que finalmente desaparece,
y con él la tan cacareada excelencia de la que presumíamos no hace tanto. Por
eso reinventarse profesionalmente (también en lo personal, más importante si
cabe) es requisito sine qua non para liderar con éxito los próximos
proyectos laborales que afrontemos. Y esa reinvención pasa inexcusablemente por
la formación.
El término formación viene del latín formatio, que
significa dar una configuración o forma a algo o alguien. Si nuestra
organización posee determinados valores, principios y objetivos que deben ser
replanteados, reformulados (que no reformados) o retocados, es decir, reconfigurados,
el proceso conlleva una capacitación extra que sólo vendrá de mano de conocimiento
extra, excelente y exquisito para los fines que queramos alcanzar. Por ejemplo,
en las formaciones que un servidor imparte para mejorar la oratoria y el discurso
de sus amigos y socios, insisto en cinco principios básicos:
1)
No hay liderazgo sin
conocimiento. Y puesto que el liderazgo debe ser
global (desde el jefe hasta el último empleado), el conocimiento también debe
serlo.
2)
Lo que no se comunica, no
existe. Es decir, podemos diseñar un producto
perfecto, que si no ensamblamos el discurso adecuado para proceder a su venta
efectiva, no sirve de nada. Debemos comunicar lo que hacemos, y comunicarlo
bien, con éxito y eficacia persuasiva.
3)
El aprendizaje es un
eslabón más de la cadena de la formación. Los otros dos eslabones mágicos son
la amistad, entendida como alianza y empatía establecida entre socios y
clientes para remar juntos en la misma dirección: el objetivo final, y atrevimiento,
que viene a ser el riesgo que debemos tomar para salir de la zona de confort y
aventurarnos a creer en lo posible: que nuestro talento tendrá recompensa si lo
respetamos con el esfuerzo añadido.
4)
La oratoria es una
herramienta más en el camino imprescindible de la superación personal. No es ni
mejor ni peor que otras como la conducta, la humildad, la creatividad o el
carácter innovador, pero sí es la que estructura y reúne a todas ellas en el
mismo cofre de la superación. Es una herramienta de vida.
5)
El discurso no es el inicio
ni el final de nuestro camino como oradores. Es el camino en sí. Un trayecto
por el sendero de la felicidad que nos hace mejores personas si edificamos
emociones a través de la sonrisa, si cambiamos hábitos mediante la transmisión
de percepciones positivas y si generamos talento por la puesta en conocimiento
de todos los que nos rodean del mejor tesoro que podemos poseer: nuestro
magisterio en aquello que profesamos y que adquirimos gracias a la formación
continuamente recibida.
Por ello, al formarnos como profesionales y desarrollarnos como
personas nos diferenciamos, ese requisito indispensable para poder competir al
menos en igualdad de talento (aptitud) y compromiso (actitud). Porque la
formación no debe ser una meta, puesto que debemos seguir caminando siempre,
aunque debe haber objetivos en cada cota de trayecto alcanzada.
En España y en la mayor parte de Latinoamérica aún no hay un
compromiso serio con el desarrollo de las organizaciones ni de nuestra marca
personal. En ambos hemisferios tenemos un cierto déficit a la hora de vender y
comunicar nuestro producto, sencillamente porque no hay una política de
compromiso con el entrenamiento y la formación de habilidades esenciales. No
sabemos, así de simple. En el caso de la comunicación, exportamos aquello que
somos, no aquello que queremos ser. Esto último requiere de metodología
precisa. Como afirma certeramente Juan Carlos Cubeiro, el gran referente
del liderazgo y desarrollo de talento en España, “Comunicamos lo que somos, y
valemos lo que comunicamos… Sin embargo, no nos ponemos en valor como
debiéramos”. El cambio y el liderazgo pasa por las alianzas, el trabajo en
equipo y la venta efectiva de lo que hacemos de forma diferente a como lo
veníamos haciendo. Concluye Cubeiro, “por otra parte compañías punteras,
innovadoras, a nivel mundial, apuestan por “ser un equipo”, el liderazgo de
verdad y el coaching. Sí, hay ganadores y perdedores”. Más claro, imposible.
Si queremos ser un referente en el futuro, si queremos que nos
escuchen, que nos aplaudan, que sepan de nosotros, que nos sigan. Si queremos
aportar cambios al mundo…Empecemos por cambiar nosotros y nuestras
organizaciones. Sellemos un compromiso con nuestro talento y un pacto de
lealtad con nuestras legítimas y sanas ambiciones. Ese el objetivo de toda
formación. Esa debería ser nuestra verdadera meta.
Etiquetas:
capacitación,
crisis,
empresa,
formación
Emprendedorismo: un verdadero instrumento de integración -EL CASO DE LA UNIDAD PENITENCIARIA N°9 DE LA PLATA-
Emprendedorismo: un verdadero instrumento de integración -EL CASO DE LA UNIDAD PENITENCIARIA N°9 DE LA PLATA-
Publicado por el Lic. Cristian Wertmüller.
Fuente: http://www.cambioemprendedor.com.ar/2011/08/emprendedorismo-un-verdadero.html
Hace un tiempo, nos llega a través de colegas de Patronato de Liberados de la Provincia de Buenos Aires, un pedido de un Juez de La Plata solicitando asistencia para un grupo de 15 internos que tenía intenciones de conformarse en una Cooperativa de Trabajo para poder producir y vender material lúdico y didáctico traducido en sistema Braille. Este trabajo lo venían realizando hacía un año y medio a mano, con una tablilla y un punzón, ya que no contaban (y aún no cuentan) con una impresora braille que les facilitase la tarea. De forma paralela al pedido, y gracias al apoyo de un amigo, llegamos a tener una entrevista con el Juez, quien durante conversación y de manera muy ilustrativa supo darnos un panorama integral de la realidad carcelaria en materia productiva en tan solo 30 minutos de charla.
Desde hacía un tiempo, veníamos pensando en la posibilidad de generar dentro de las unidades penitenciarias alguna “especie” de Incubadora de Proyectos Productivos, que acompañase el desarrollo de las distintas iniciativas que allí puedan generarse (por lo general éstos surgen en las distintas cárceles en el marco de talleres montados por los propios internos de acuerdo a su saber hacer: marroquinería, herrería, e inclusive braille por nombrar algunos). Esta posibilidad de ingresar a una Unidad nos permitiría ver in situ de qué manera podría funcionar nuestro proyecto. y sin siquiera dudarlo, tomamos la decisión de apoyar dicha solicitud, interviniendo de manera directa.
La primera visita, en marzo, fue una charla introductoria sobre el Emprendedorismo. Nuestro objetivo primero fue dejarles en claro a las personas allí presentes, que “nuestra intervención trataría de estar lo más despojada de prejuicios, y que les hablaríamos como a cualquier emprendedor o pyme que llega a nuestro Ministerio en busca de ayuda. Esta frase, en un contexto de encierro no es menor. Necesitábamos que los internos también comenzasen a despojarse de sus propios prejuicios, del Yo no puedo y el Yo no se. Sabíamos que no iba a ser fácil pero jamás pensamos que seria imposible. Decía Einstein que es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio... Ya lo veremos...
Para nosotros el desafío entonces era poder diseñar un Programa de apoyo para personas privadas de la libertad con eje en el Emprendedorismo y por este motivo, comenzamos trabajando dicho concepto, alejándonos de aquel que pone de ejemplo cómo “emprendedores”, solo a aquellos que han logrado éxitos rotundos en el mercado. La cuestión central en este sentido fue comenzar a propiciar desde el día 1 la idea de que todos podemos ser emprendedores, solo que las capacidades que hacen a aquel, se desarrollan en forma desigual de acuerdo al contexto donde se desenvuelven desde que nacen.
Para poder llevar adelante este proceso, conformamos un equipo de trabajo y al taller lo llamamos “taller de Emprendedorismo y gestión de emprendimientos productivos”. Su esquema de trabajo fue el siguiente: tres veces por semana (lunes: Taller teórico; miércoles: reflexión grupal a cargo de una psicóloga y una trabajadora social; y viernes: taller práctico). Incluyó por supuesto entre sus contenidos, todo lo concerniente a que los internos lograsen adquirir nociones básicas de cómo planificar y poner en marcha un emprendimiento. Tuvimos en cuenta que si bien la idea era colaborar a virar la visión netamente social que ellos tenían de su actividad (donaciones) incorporando una mirada productiva, no era menor el hecho de que cada uno de ellos se fuese preparando individualmente para tener la posibilidad de crear su propio emprendimiento una vez cumplida la condena. De este modo, estábamos también ayudándolos a “salir en libertad”. Ellos nos hicieron una diferencia tajante entre lo que implicaba esto último y “salir a la calle”. Éste último concepto significaba salir como se había entrado: sin trabajo y sin herramienta alguna (conocimientos, valores y habilidades) para conseguirlo. Salir en libertad entonces implicaba tener todo esto, la posibilidad de elegir cómo vivir sin la presión de las urgencias materiales y económicas.
Con el objetivo de guiarlos en la búsqueda de su negocio y la delimitación de su mercado, la pregunta central que les dejamos en el aire en aquellas primeras semanas era si realmente con la traducción en Braille podrían llegar a montar una empresa que fuese sustentable. ¿Qué vendían en realidad cuando hacían braille? ¿Qué otras cosas podían producir sin perder su preocupación por las personas con capacidades diferentes?
Esta experiencia nos lleva a pensar si se puede lograr establecer programas de formación a emprendedores dentro de las unidades penitenciarias. Me gustaría dejar planteada otra de las ideas que movilizaron a utilizar el Emprendedorismo como herramienta de socialización. Muchas veces intentamos promover que las empresas empleen personas que hayan tenido algún inconveniente con la justicia, con el fin de poder darles un trabajo digno. También es verdad que nos chocamos con la realidad cultural y, lamentablemente, el rechazo que se genera. Lejos de dar un juicio de valor solemos ver, muchas veces, que prima la dádiva en lugar de la convicción de generar puestos de trabajo dignos (el empresario se ve “obligado” por parte del Estado, a generar puestos de trabajo que suelen ser secundarios o superfluos, para el proceso productivo). Esto refuerza la idea que el Emprendedorismo puede ser una verdadera herramienta de inserción social, porque permitiría por ejemplo formar emprendimientos productivos que sean sustentables con personas que estén intentando cambiar de vida, con lo cual los productos o servicios que generen no deberían tener antecedentes ni valoraciones que rozan la lástima o el rechazo, sino por el contrario, éstos deberían valer lo que vale cualquier producto o servicio de calidad!
Es un tema que vamos a seguir tratando, porque en definitiva la experiencia nos está demostrando que personas que tal vez no han tenido la oportunidad como muchos de nosotros de tener una vida de estudio y trabajo (que suele venir de generación en generación), vienen experimentando cambios en sus actitudes y potenciando sus capacidades emprendedoras. Casos como los de Silvio, Matías, Flavio, Daniel, Gustavo, Lucas, Fernando, Bebo, Gusty, Javier, Cristian, Sergio, Omar, Gabriel y Chan, nos estimulan a pensar que el Emprendedorismo es una herramienta de inserción social, porque ante todo lo que nos permite es cambiar la manera de ver las cosas, des-naturalizando la visión que tiene la Sociedad para con las personas privadas de su libertad.
¿Qué opinan ustedes??
Todos aquellos que quieran ayudar y sumar, son bienvenidos!!!
P.D.: En otras salidas, iré contando en detalle las transformaciones que se fueron sucediendo desde que iniciamos este proceso. Si bien no han dejado de lado el punzón y la tablilla han ampliado su espectro, encontrándose ahora dedicados a la producción de aparatos electrónicos para personas con discapacidad motriz.
En lo personal me gustaría agradecerle especialmente al equipo de trabajo que hemos conformado con emprendedores (porque realmente lo son), que son con quienes vamos semanalmente: Eugenia, Carolina, Germán, Carla, Consuelo, Soledad y Marcelo (además de compañeros del Patronato de Liberados, el Ministerio de Trabajo de Nación y Pcia, etc.)
Publicado por Cristian Wertmüller
Etiquetas:
emprendedores,
emprendedorismo,
penitenciaria,
políticas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)