1 de febrero de 2011

¿Qué es la brecha digital?

por Julio César Álvarez del Castillo González |Director General de Comunicación Alterna|México

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.
Arturo Serrano, Evelio Martínez; "La Brecha Digital: Mitos y Realidades", México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X

¿Qué tipos de Brechas Digitales existen?

Una clasificación fundamentada en el acceso, el uso, y la calidad de las TIC, nos lleva a hablar de 3 tipos de brechas:


·         Brecha digital de acceso: es básicamente la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC
·         Brecha digital de uso: se refiere a la personas que saben utilizarlas y las que no
·         Brecha digital de la calidad del uso: son básicamente las diferencias existentes entre los mismos usuarios.

¿Dónde estamos comparados con el resto del mundo?

En México, el 62 por ciento de los mexicanos nunca se ha conectado a Internet, el 38 alguna vez y solo el 12 usa la red todos los días, asegura un estudio reciente realizado por la corporación Latinbarómetro, reconoce la brecha digital en el continente, donde el 59 por ciento de los pobladores jamás han empleado las bondades de la conectividad, a pesar de que la situación "evoluciona favorablemente en la última década", en tanto 20 ciento de los encuestados dijeron conectarse cotidianamente.
El INEGI subraya que la brecha digital entre quienes acceden a internet desde su hogar y quienes lo hacen en sitios públicos representa aún un atraso para México, pues 54% de los mexicanos hacen uso del web fuera de sus hogares.



En México, existían a diciembre del 2008 un total de 7 millones 604 mil 629 suscriptores en servicios de banda ancha. Esto significó que había 7.2 por cada 100 habitantes, el índice más bajo entre las naciones miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
México se encuentra actualmente en el lugar 78 en adopción de tecnología, de acuerdo al Global Information Technology Report, realizado por el World Economic Forum. En 2001, ocupaba la posición 44, lo cual indica un decrecimiento en la adopción de nuevas tecnologías.
Cabe subrayar que aunque México está en el último lugar, ocupó el lugar 10 en cuanto al crecimiento de la penetración entre el año 2007 y el 2008. Esto, porque en ese lapso el número de suscriptores creció 2.89 por cada 100 habitantes. El primer lugar en crecimiento correspondió a la República Eslovaca, con un aumento de 3.81.
En Dinamarca, país que tiene la penetración más alta, es de 37.2 por cada cien habitantes. En Estados Unidos son 26.7 lo que le lleva a ocupar el lugar 15. A España, con 20.8, le corresponde el puesto número 20.
Por lo que toca a la penetración de fibra óptica por cada 100 habitantes, México y otros 16 países ni figuran. Igual que nuestro país están, aunque parezca difícil creerlo, Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia y España. En Estados Unidos es el 1%.
Los líderes en fibra óptica son Japón, con una penetración de 48 por cada 100 habitantes, Corea (43), Suecia (20) y República Eslovaca (19). El promedio en la OCDE es de 10.

¿Qué es lo que podemos hacer?

México necesita hacer cambio en el acceso a la tecnología por parte de la mayoría de su población. Para saber cómo, cuándo y hasta dónde llevar a cabo este tipo de proyectos, debemos evaluar su coherencia, pertinencia y relevancia, entendiendo estos conceptos de la siguiente manera:
Coherencia: Grado de integración lógica de los distintos componentes del proyecto.


Pertinencia: Análisis de la capacidad para dar respuestas a las necesidades de los grupos y sujetos involucrados. Esta capacidad debe considerar los recursos disponibles para lograr lo planificado y las diferentes opciones que habría para atender el problema.

Relevancia: Análisis de qué tan significativos son las acciones y resultados para los sujetos directamente involucrados en el proyecto.
En este contexto, para abordar el problema de brecha digital debe considerarse una estrategia que contemple cuatro aspectos:

Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet con esquemas adecuados de mantenimiento y soporte técnico.

• Habilidades de uso de esta tecnología – Es decir, educación.

Oferta de información – desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto y lengua nacional.


• Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información “formal” aplicable al contexto específico en la toma de decisiones.


Crecimiento impulsado por tecnología

Mejorar el acceso a Internet y la banda ancha, tanto en competencia, calidad y precios, como en masificación de la cobertura, es un elemento clave para la innovación y el aumento de la productividad. Y en ese escenario, un paso clave para mejorar los estándares de vida es la incorporación de los sectores más desposeídos y de las empresas de menor tamaño. De ahí la relevancia de los desafíos propuestos.


La competitividad no sólo tiene que ver con precios y productividad, sino que también con el sentimiento de estar participando en una sociedad que va en una misma dirección. La conectividad es clave para que las empresas puedan abrir sus mercados y aumenten su competitividad. También es fundamental para la mejora de los procesos educativos y, del mismo modo, es una herramienta imprescindible para una mejor gestión pública, que facilite la relación entre los servicios y los ciudadanos.


En el 2002 La República de Corea ocupo el primer lugar en cuanto a la penetración de la banda ancha, con cerca de 21 abonados al servicio de banda ancha por cada 100 habitantes, en el segundo lugar se encuentra Hong Kong (China), con casi 15 abonados al servicio de banda ancha por cada 100 habitantes y, en tercer lugar Canadá con algo más de 11 abonados por cada 100 habitantes. La mayor parte de la demanda de banda ancha en todos los mercados es generada por los usuarios particulares.


Este acceso de banda ancha a internet, aunado a las políticas gubernamentales que impulsan la creación y crecimiento de pequeñas y medianas empresas fueron clave en el sorprendente crecimiento económico de corea del sur.


Mejores Prácticas

Los países analizados fueron seleccionados por sus altos grados de avance en el desarrollo y masificación de la banda ancha. Cada uno consiguió esta penetración a través de decisiones y políticas pensadas sobre la base de su propia realidad económica, social y de mercado, por lo que sirven a México sólo como referencia de estudio.

Las características observadas en cada país fueron:


Corea: Cuenta con la mayor penetración de banda ancha, su política es un punto de referencia de

Crecimiento y desarrollo.


Finlandia: Tiene una penetración muy alta de banda ancha y alta velocidad de conexión.

Holanda: Cuenta con banda ancha muy masificada y de alta velocidad.

Australia: Ha experimentado un gran crecimiento de la banda ancha tras la reciente implementación de un visionario programa. Además, cuenta con un gran territorio con una distribución desigual de la población.

Irlanda: Es una economía relativamente pequeña, pero muestra un rápido progreso como consecuencia de iniciativas gubernamentales enfocadas al desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.


República Checa: Muestra un muy alto crecimiento de la penetración de la banda ancha.

Hungría: Presenta condiciones económicas similares a las de Chile y un gobierno fuertemente enfocado en conducir al país hacia el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Grecia: Cuenta con la más alta tasa de crecimiento en la penetración de banda ancha.
El desarrollo ejemplar de la banda ancha en estos países se basa en iniciativas y políticas realizadas tanto en los sectores público y privado, así como a nivel de sociedad. Todas estas acciones son potencialmente desarrollables por México para acelerar el paso en sus niveles de conectividad, sin embargo, deberíamos analizar en detalle la pertinencia de cada una para determinar que tan favorables o viables son éstas aterrizadas a la realidad de nuestro país.

Acciones que podemos aprender

Las acciones que podemos aprender de estos modelos de mejores prácticas llevadas a cabo por estos ocho países se pueden clasificar en cuatro áreas:

1. Planificación y Desarrollo: Visión de largo plazo para desarrollar un plan estratégico de desarrollo de la banda ancha.


En este punto, todos los países estudiados adoptaron un marco centrado en los ciudadanos para desarrollar y entregar servicios de gobierno a través de la red, a partir del adecuado entendimiento de la demanda. En términos de oferta, en algunos países se potenció la interoperabilidad de estos servicios (Finlandia, Corea, Holanda, República Checa y Australia).


2. Marco Regulatorio: Éste debe crear incentivos para la competencia, la inversión, la asignación eficiente del espectro electromagnético y reparar posibles fallas del mercado.


Corea, por ejemplo, priorizó la importancia de que el usuario final cuente con total transparencia en la información del servicio que recibe, en relación con sus atributos y precios.

En términos de demanda, a nivel de infraestructura algunos países identificaron las mejorías necesarias para promover competencia de los servicios de banda ancha (Corea, Finlandia, Holanda, República Checa y Grecia).


Una de estas medidas, tomada por Corea, Finlandia e Irlanda, es el Local Loop Unbundling o desagregación de redes, proceso regulatorio complejo y que levanta ciertos grados de polémica con los Proveedores de Servicio.


En Finlandia e Irlanda cuenta con licencias de servicios de banda ancha fija e inalámbrica para promover la competencia entre diversas plataformas de acceso.


3. Estímulos: Formas de promover la adopción, uso y alfabetismo en banda ancha. El sector público agrega demanda como un arrendatario ancla para sostener casos viables de negocios para desplegar servicios.

Para promover la utilización de banda ancha, en términos de la demanda, algunos países determinaron que es muy importante la educación en Tecnologías de Información y Comunicaciones (Corea, Finlandia, Finlandia y Hungría), así como en banda ancha (Irlanda, Finlandia, Holanda).



Además, vieron que es necesario proveer de conectividad a todas los establecimientos educacionales a través de laboratorios de tecnología e Internet (Irlanda y Finlandia), así como también desarrollar y proveer contenidos específicos para banda ancha, tanto para la población en general como para las pymes (Corea, Holanda, República Checa).
Finlandia, Holanda y Hungría se enfocaron en garantizar que Internet fuera segura y transmitir esta percepción a las personas para que haya mayor número de transacciones.


Corea decidió facilitar el desarrollo de voz sobre IP y otras aplicaciones, desarrollando a su vez políticas de incentivos y obligaciones para promover la adopción de banda ancha, como por ejemplo que las construcciones nuevas cuenten con infraestructura para Internet.


Grecia realizó una campaña de marketing para promover el uso de Internet, mientras que Corea, Irlanda y Australia desarrollaron telecentros para dar conectividad a las áreas de menores recursos.

En términos de la oferta, Corea, Holanda, Hungría y Australia fomentaron el rol del sector público como agregador de demanda. Las empresas no invierten porque no tienen el retorno al no haber cantidad suficiente de gente que compre el servicio. Agregando las necesidades de escuelas, hospitales e instituciones de administración pública se hace más atractiva la inversión privada.

4. Incentivos Financieros: Implementación de alianzas público-privadas para apoyar el acceso a banda ancha en áreas remotas, personas de menores recursos y escuelas, entre otros, por ejemplo, a través del gasto directo en la construcción de infraestructura.


En términos de demanda, los países analizados desarrollaron contenido local (Corea, Holanda, República Checa), impulsaron créditos especiales y precios bajos para promover la adquisición de computadores en los sectores de bajos ingresos, ya que la falta de PCs es una traba para la penetración de la banda ancha (Corea), y algunos gobiernos entregaron financiamiento directo para el desarrollo de aplicaciones específicas de e-gobierno (Finlandia, Holanda, República Checa y Hungría), educación (Holanda, República Checa y Hungría), e-salud (Hungría) y e-negocios (Finlandia).



En términos de oferta, los países promovieron el desarrollo de la infraestructura de banda ancha en áreas sin servicio, a través de inversiones directas del gobierno (Corea, Irlanda, Holanda, Grecia y República Checa), inversiones totales o parciales (Corea, Irlanda y Austria), créditos especiales (Corea e Irlanda) y alianzas público-privadas (Corea y Holanda).
Financiaron nuevas experiencias en tecnologías (Corea y Holanda), se apoyó a los proveedores de servicio para proveer banda ancha en sectores rurales y de bajos ingresos a través de préstamos o subvenciones (Irlanda y Australia) y se dio financiamiento especial a ciudades pequeñas y comunidades rurales (Irlanda y Australia).


A partir de estas mejores prácticas se determinó que existe una serie de factores que hacen la diferencia en los grados de penetración de la banda ancha. Por ejemplo, en los países con una fuerte masificación de este servicio los factores que inciden son la situación económica y la diversidad tecnológica, que tiene que ver con la presencia de una competencia importante y con la variedad de las tecnologías disponibles, lo que permite que las ofertas sean mejores y el desarrollo de banda ancha sea más significativo.


¿Creen que en su país,podrían jugar con alguna de estas estrategias para crear un desarrollo económico sustentable?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Siempre interesados en crecer, te pedimos que nos ayudes a hacer una mejor revista creando una conversación a través de tus comentarios y aportaciones.